Desarrollo del lenguaje en niños con discapacidad auditiva
La discapacidad auditiva desde el nacimiento o desde la infancia temprana puede afectar el desarrollo de los niños. Como seres humanos, la comunicación es indispensable y, para poder comunicar lo que se siente o se piensa, es indispensable contar con el oído y la voz.
Si uno de esos canales se ve bloqueado, el desarrollo se dará de una manera más lenta. Pero, ¡no se preocupe! Siempre existe una solución. Una clínica de audífonos, como Clínica Dinamarca, puede darle la evaluación y el aparato adecuado para que su hijo pueda escuchar con normalidad.
Pero, ¿por qué tenemos audífonos para niños? ¿Cuál es la importancia de vencer las barreras de la discapacidad auditiva?
Para lograr un correcto desarrollo del lenguaje, es necesario contar con una audición adecuada.
¿En que afecta la discapacidad auditiva al habla?
Una pérdida auditiva ocurre cuando existe un problema en el oído. Esto trae como consecuencia a una disminución considerable en el desarrollo del lenguaje, pues no se cumplen los principios básicos para adquirir el habla.
Esta pérdida puede suceder desde el nacimiento o en cualquier etapa de la vida, siendo muy importante un diagnóstico temprano. Gracias al diagnóstico oportuno de la discapacidad auditiva es posible comenzar a tiempo con las terapias adecuadas a la edad y el tipo de condición.
¿Cómo se aprende el lenguaje?
Desde que los bebés nacen, se encuentran expuestos a ruidos, palabras, sonidos y voces que estimulan su aprendizaje. Mediante la imitación, los bebés aprenden sus primeras palabras.
En cambio, el lenguaje del niño con discapacidad auditiva es aprendido de manera diferente. Ellos no adquieren el lenguaje de una forma natural. Los adultos, haciendo uso de técnicas diversas, como pictogramas, lograrán que el niño aprenda algunas palabras.
Habrá algunos casos en los cuales los padres se esmeran porque el niño aprenda lengua de señas de manera temprana, facilitando la comunicación. El problema es que, sin importar la técnica que se implemente, la capacidad de lenguaje será pobre en comparación de personas con audición normal. Existirán problemas de dicción que impedirán que el interlocutor entienda qué es lo que se le intenta decir.
En casos donde los niños ya habían aprendido el lenguaje antes de tener la discapacidad auditiva, no habrá problemas de dicción. En este caso, el problema residirá en el tono de voz al momento de comunicarse.
¿Cómo identificar si un niño tiene mal desarrollo del lenguaje?
Desde que están muy pequeños se puede tomar en cuenta si existe o no una condición auditiva, esto se efectúa mediante ciertas acciones que nos indiquen. ¿Cómo se efectúa esto? Identificando la edad del bebé y conociendo los hitos evolutivos que debe alcanzar de acuerdo a esto.
La lista que mostramos a continuación podría servir de ayuda para despejar las dudas. El factor considerado es la edad, aunque es importante recordar que los niños se desarrollan a diferente ritmo y siempre es mejor consultar a un especialista.
- A los 12 meses: no gestualiza, señala, ni saluda o se despide con la mano.
- Con 18 meses: prefiere en vez de comunicarse utilizar gestos en lugar de vocalizar, evitar imitar sonidos, y a su vez, no entiende órdenes orales sencillas.
- A los 2 años: imita el habla o incluso acciones, pero no vocaliza palabras o frases. Son escasos los sonidos o palabras que dice en forma repetitiva, aparte que no utiliza el lenguaje oral para comunicar algo más que no sea una necesidad inmediata.
- De 3 a más: no entiende de instrucciones sencillas, tiene un tono de voz extraño o su pronunciación es inadecuada, como si tuviese ronquera o un problema nasal.
¿Cómo puede ayudar a su hijo?
Como ya sabemos, la observación es el primer paso para detectar si existe una discapacidad auditiva en los niños. Si ya se ha detectado el problema y asistió a nuestra clínica de audífonos para colocar el indicado para la condición, es necesario que los padres ayuden a fomentar el lenguaje.
Es por ello que resulta necesario conocer de qué forma se puede empezar:
- Buen uso de la comunicación: hablar, cantar y fomentar la imitación de sonidos y de gestos es indispensable. Mediante el juego sería una estrategia adecuada.
- Lean un cuento: utilizar libros que atraigan la atención sería lo apropiado. Donde las imágenes animen a su hijo a observar mientras se señalan los objetos, animales o cosas.
Y el último, pero el más importante: jamás lo haga sentir que no es capaz de comunicarse por su cuenta. Déjelo que intente, que descubra el mundo y sea el soporte adecuado para que su hijo pueda superar sus dificultades.
Si ha detectado algunos de los signos antes mencionados, acuda a Clínica Dinamarca, nuestros especialistas buscarán la mejor solución para su hijo.
Mejore su audición con Clínica Dinamarca.