Terapia de Lenguaje
¿Qué es terapia de lenguaje?
La Terapia del Lenguaje, permite el trabajo con niños, adolescentes y adultos, sin o con alguna condición de discapacidad; tanto a nivel del área de la comunicación, del lenguaje, del habla, así como en el área de la voz y la deglución (el acto de tragar), siendo no éstas, menos importantes. A su vez, permite detectar, evaluar, diagnosticar e intervenir todas las áreas mencionadas anteriormente, tratando trastornos que afectan la competencia comunicativa y lingüística de los individuos, con el fin de mejorar su comunicación y de antemano, su calidad de vida.
Ahora bien, en el área de la comunicación se brinda atención a personas que presentan alguna condición de discapacidad, entre ellas podrían estar las personas con pérdida auditiva, ya sea de nacimiento o adquirida; usuarios o no de prótesis auditivas o implante coclear. A las personas que poseen esta condición, se les brinda habilitación o rehabilitación auditiva verbal para maximizar la funcionalidad de la vía auditiva y de las habilidades auditivas, con el fin de promover el desarrollo del habla y del lenguaje, por medio de la audición; o bien, se implementa la Logogenia Oral Complementada, la cual viene a ser una metodología que propicia la adquisición del lenguaje escrito en personas con pérdida auditiva, por medio de la vía visual, apoyando así, el desarrollo del lenguaje oral a su vez.
Por su parte en el área del lenguaje y del habla, se brinda atención a personas con retraso en el desarrollo del lenguaje, trastorno del desarrollo del lenguaje conocido anteriormente como trastorno específico del lenguaje, además trastornos en la articulación de los sonidos del habla, disfemia mejor conocida como la tartamudez propiamente dicha, así como dificultades en el proceso de aprendizaje de la lectura y la escritura. Para cada uno de estos trastornos, se aplican metodologías y estrategias específicas, necesarias para superar cada condición, según las necesidades y habilidades del usuario.
Otra de las áreas no menos importante es el área de la voz, en donde se brinda atención a personas con pérdida auditiva que presenten trastornos de la voz debido a la dificultad que tienen para monitorear que su uso y producción está siendo apropiada y acorde a su capacidad auditiva; por lo que se trabajan los aspectos prosódicos del habla, mejorando su intensidad, velocidad y entonación. De igual manera, existen otras personas con dificultades en la producción de la voz, que no precisamente se asocian a pérdidas auditivas; a estas personas también pueden brindárseles recomendaciones durante su proceso de rehabilitación.
Impacto en la calidad de vida de personas con problemas auditivos
Es importante recalcar que el abordaje terapéutico en el área de la comunicación, el lenguaje y el habla, es esencial para el desarrollo integral de las personas; no obstante, no puede olvidarse que sin audición no hay desarrollo del lenguaje ni desarrollo del habla, por lo que no solo es importante que se de atención oportuna a esta área, sino que se cuente con un abordaje interdisciplinario entre el audiólogo y el terapeuta del lenguaje, garantizando que el individuo cuenta con la audición suficiente y necesaria para de manera innata y gracias a la interacción social, se logren desarrollar ambas habilidades, que sin duda alguna le serán indispensables durante toda su vida.
Se debe tener presente, que la terapia debe realizarse de manera individualizada y específica, siguiendo un plan de intervención diseñado acorde a las habilidades y necesidades de la persona, sin dejar de lado el trastorno que presenta y lo que éste le genera; por lo que se brindan sesiones semanales de 45 minutos aproximadamente, donde se aplican metodologías y estrategias para trabajar cada alteración, así como también se brindan recomendaciones que deben implementarse tanto en el hogar como en la escuela, con el fin de propiciar y evidenciar una apropiada mejoría.
Para determinar si alguna persona requiere o no del Servicio de Terapia del Lenguaje, es importante dar a conocer algunas de las señales más comunes, que permiten identificar la posible presencia de alguno de estos trastornos; usualmente la edad que se toma de referencia son los 3 años, en donde ya el profesional puede brindar un diagnóstico de estas patologías. Entre ellas están: niños que presentan alguna condición de discapacidad que los limita en la comunicación, así como en el desarrollo del lenguaje y del habla; niños que no logran comunicar por medio de lenguaje oral, lo que necesitan o quieren, por lo que señalan o halan al encargado legal, para pedir lo que quieren; niños que entienden todo, pero no expresan nada por medio de lenguaje oral; niños que utilizan una palabra para dar a entender lo que realmente se expresa en una oración; niños que no cuentan con vocabulario suficiente para la edad que poseen; niños que presentan alteración en la producción de los sonidos del habla, como omisiones, sustituciones o distorsiones de los sonidos, aun no encontrándose dentro de la edad en donde se espera que eso sea considerado como normal o evolutivo; niños que repiten o prolongan los inicios de las palabras, y muchos otros más.
Tomando en cuenta esto, se pueden detectar con premura todas estas situaciones que de una u otra manera, afectan la vida de los niños y sus familias, procurando brindar atención pronto que garantice su bienestar y desenvolvimiento personal.
Contáctenos
En Clínica Dinamarca, Centro de audición se implementan metodologías y estrategias personalizadas, esto por cuanto las deficiencias varían de una persona a otra, por lo que las soluciones no pueden ser las mismas. Es por esto que se brindan sesiones de evaluación y diagnóstico, en las diferentes áreas mencionadas; así como también, el diseño e implementación de planes de intervención individualizados, lo que permite brindar y garantizar un servicio de calidad, cumpliendo con altos estándares de eficacia y eficiencia. Puede solicitar su cita al 2221 4545 o en www.clinicadinamarca.com.