¿Los antibióticos dañan el oído?

antibióticos dañan el oído

¿Ha escuchado acerca de los medicamentos ototóxicos? Es un término poco usado, el cual habla acerca de los antibióticos que dañan el oído, debido a que tienen en su composición ciertos agentes perjudiciales que pueden provocar la pérdida de audición en las personas, tanto temporal como permanente. 

Al consumir medicamentos es habitual pensar que siempre son para curar y mejorar el estado de salud de las personas. Nadie se espera un efecto secundario por los antibióticos que termine causándole sordera. Mucho menos se imaginan que les afectaría de tal forma que desencadene en el uso de audífonos para pérdida auditiva.

Es cierto que estos medicamentos no son recetados de modo común, solo se hace para tratar infecciones o enfermedades graves. Por ello, lo más recomendable es siempre asesorarse con un médico. 

Los pacientes que más suelen utilizar este tipo de antibióticos son los de oncología o aquellos que tienen enfermedades cardíacas o renales. Lo que significa que puede que una persona nunca llegue a consumirlos. 

¿Cuáles son los antibióticos que pueden dañar el oído?

El hecho de que se hable de los antibióticos que dañan el oído, no quiere decir que todos causan el mismo efecto, ni generen pérdida de la audición en todas las personas. Es importante aclararlo, para no generar desconfianza en la medicina. No obstante, es preciso conocer aquellos fármacos ototóxicos que pueden desencadenar lesiones auditivas en sus dos niveles:

1. Antibióticos que dañan el oído de forma temporal

Una vez el paciente deje de consumir los fármacos que causaron la sordera, su nivel auditivo volverá a la normalidad. Entre estos medicamentos se encuentra: 

  • Ácido Acetil-Salicílico: se encuentra en la Aspirina y tienden a tener este efecto de causar pérdida auditiva cuando se usa en dosis muy elevadas de 8 a 12 pastillas diarias, o en su defecto cuando las dosis son muy frecuentes.
  • Antimaláricos: estos medicamentos tienen múltiples mecanismos de acción, es decir, que son antiinfecciosos y antiinflamatorios, de forma común se consiguen con los componentes llamados quinina, cloroquina y pirimetamina.

2. Medicamentos que dañan el oído de forma permanente

En este caso se habla de un efecto secundario fijo que se queda en las personas, donde muchas incluso se ven en la obligación de utilizar audífonos para darle una respuesta a estas lesiones. Entre estos antibióticos se conocen los siguientes: 

  • Aminoglucósidos: son aquellos que tienen componentes como la gentamicina, la estreptomicina, neomicina y netilmicina.
  • Diuréticos de asa: entre estos se encuentran la piretanida y la furosemida.
  • Citostáticos: se prescriben de esta forma aquellos antibióticos que tienen cisplatino, ciclofosfamida, bleomicina, vincristina y carboplatino.
  • Macrólidos: entre estos se conoce la clindamicina, la claritromicina, la eritromicina y la azitromicina.
  • Glucopéptidos: se denominan así, los antibióticos como vancomicina y la teicoplanina.
  • Betabloqueantes: son aquellos que tienen componentes como el propanolol y practolol.

En Clínica Dinamarca nuestros profesionales tienen la capacidad de ayudarle a detectar en qué nivel se encuentra su sordera y qué medicamento o factores lo ocasionó. Contáctenos para agendar una consulta con algunos de los especialistas. Si desea más información, será un placer poder ayudarle.

Menú