Hay distintas enfermedades que pueden desarrollarse en la niñez, y el colesteatoma es una de ellas. Este es un diagnóstico que consiste de uno o varios quistes que se desarrollan en el canal auditivo del oído medio.
Para ser más exactos, en la cadena de huesecillos que se encarga de transmitir las ondas sonoras procedentes del tímpano al oído interno. Y, si estos crecen demasiado, pueden implicar pérdidas auditivas para el individuo que los padece, como una consecuencia del daño sistemático de esa masa ósea.
¿Cuáles son los síntomas del colesteatoma?
En la mayoría de las ocasiones, un colesteatoma surge de una reiteración constante de infecciones en el oído del infante. Lo cual es una consecuencia de que estos ciclos infecciosos han provocado una retracción del tímpano hacia al oído, formando con ello una especie de bolsa.
Del mismo modo, células de piel muerta se almacenarán dentro de esa nueva cavidad, aumentándole en tamaño e inyectándole. También hay veces en las que el colesteatoma es congénito, y en estos casos pueden pasar años hasta una aparición de los síntomas.
Por otra parte, los síntomas en los niños que padecen de estos quistes suelen ser algunos de los que están expuestos en el siguiente listado:
- Una sensación de presión o dolor en la parte de atrás del oído.
- Ciertas dificultades para oír.
- Zumbidos perceptibles llamados acúfenos.
- Cuando sigue creciendo, pueden causar mareos y dificultad para mover los músculos faciales.
- En instancias más extremas, podría acarrear una infección cerebral.
Diagnóstico
De manera inicial, el médico recetará un tratamiento para descartar una infección regular. Pero si una secreción blanquecina persiste después de que esta medicación ha iniciado, se refiere al niño con un cirujano especializado en otorrinolaringología.
De hecho, también es probable que se consulte con un audiólogo para determinar el grado de afectación que ha sufrido la capacidad auditiva del paciente. Algunos de los exámenes de este proceso diagnóstico son una inspección manual y una tomografía computada que ayuda al médico a visualizar de mejor forma la dimensión del quiste.
Tratamientos
A los colesteatomas se les extrae a través de una cirugía que requiere de anestesia general. De igual forma, eliminarlos en su totalidad es una tarea bastante complicada. Por lo tanto, existe la posibilidad de que haya que planificar dos operaciones distintas.
Otra situación relevante es que si la cadena de huesecillos está demasiado afectada, se usarán pequeñas piezas artificiales o secciones de cartílago para reemplazarlos.
De hecho, cuando se trata de un colesteatoma conseguido, es poco probable que exista una reincidencia del quiste. Pero los que son de mayor tamaño y que surgen a partir de una infección, pueden volver a aparecer meses o años después de su extracción.
Cuide su salud auditiva con los especialistas de Clínica Dinamarca. Estamos listos para ayudarle a tener una mayor calidad de vida aún con pérdida auditiva.
Lo estamos esperando.