¿Qué sabe usted de la sordoceguera?
Hemos visto que las personas ciegas o con baja visión se apoyan con lentes, bastones o perros lazarillos y las personas sordas o con disminución de audición, utilizan audífonos, lenguaje de señas o Implantes Cocleares.
Pero ¿Qué sabe usted de la sordoceguera?
Es decir, que aparte de su dificultad para escuchar se suma una disminución visual, o viceversa a pesar de que pueda no ser profundamente sorda y totalmente ciega.
“Las personas pueden ser consideradas como sordociegas si la combinación de deficiencia visual y auditiva le causan dificultades con la comunicación, el acceso a la información y la movilidad”. Esta puede ser congénita (desde el nacimiento) o adquirida (a lo largo de la vida).
Las personas con sordoceguera de nacimiento (congénitas) tendrán poco o ningún lenguaje formal y una comprensión del mundo muy limitada dado que no han tenido la oportunidad de ver/oír a otras personas y a las cosas que suceden a su alrededor. Por el contrario, las personas con sordoceguera adquirida tendrán la ventaja de recordar a vista y oído, y habrán podido aprender el lenguaje.
Los métodos de comunicación variarán, consecuentemente, y podrían ser: oral o lectura labial, lenguaje de signos, sistema alternativo, signos en campo visual apoyo Braille, bloques alfabéticos, dactilógico, Tadoma, entre otros.
Se han identificado algunas áreas que tienen una afección directa en las personas con esta condición:
- Autonomía y habilidad para decidir y tomar el control de la propia vida.
- Salud y seguridad.
- En la gestión de las rutinas diarias de vida personal y doméstica.
- Implicación en educación, trabajo, familia, actividades sociales y comunitarias.
- Discriminaciones sociales, posibles sobreprotecciones familiares y la falta de centros adecuados para atenderlos.
Sordoceguera Congénita
Las personas nacidas con deficiencia auditiva y visual al mismo tiempo pueden presentar cualquiera combinación de entre las siguientes características:
- Ninguna respuesta al sonido y/o a la luz.
- Retraso del desarrollo.
- Retraimiento- aislamiento.
- Defensividad táctil- evitando el tacto (niños, especialmente los pequeños).
- Problemas con el contacto visual- participación social en una edad temprana.
- Lentitud desarrollando y generalizando habilidades (niños).
- Adoptando una postura inusual para realizar tareas, utilizando el resto auditivo o visual exageradamente (niños).
Sordoceguera adquirida
Audición
- Sin respuesta cuando se habla desde detrás.
- Necesidad de tener la televisión/ radio/estéreo más alta de lo que es necesario para los otros.
- Dificultad en seguir la conversación de personas o acentos desconocidos.
- Dificultad en seguir los cambios del orador durante una conversación.
- Falta de conciencia de ruidos externos al ambiente inmediato, por ejemplo, obras en el edificio, ruido
Visión
- Necesidad de luz adicional.
- Falta de conciencia de los cambios de posición de los otros.
- Imposibilidad de encontrar objetos fuera de su lugar habitual.
- Uso inusual del tacto en soporte a la movilidad o tareas.
- Dificultad en entender el sentido del mundo a su alrededor.
- Comportamientos repetitivos (estereotipias).
- Comportamiento agresivo con ellos mismos o los otros.
- Uso del olfato, sabor, tacto para obtener información.
- Tendencia a retirarse de la interacción social
Audiológicamente ¿cómo podemos apoyar a la persona sordociega?
Las ayudas técnicas auditivas son aparatos que se adaptan a las personas con problemas auditivos para proporcionarles la mayor funcionalidad y aprovechamiento de sus restos auditivos residuales (Audífonos o Implantes Cocleares). Aunque estas ayudas técnicas no son específicas de la población sordociega, se apoyan en ellas para conseguir un mayor acercamiento al mundo sonoro.
Debemos dejar claro que ninguna ayuda técnica auditiva restablece la audición normal, pero sí pueden ayudar a un mayor acercamiento del entorno y a un mayor conocimiento del mundo sonoro.
Como parte del equipo interdisciplinario en la atención de la sordoceguera, en Clínica Dinamarca nos encargamos de los exámenes auditivos y rehabilitación de este y otros problemas auditivos, así como el servicio de Terapia del Lenguaje.
Claudia Rodríguez Venegas
Audióloga