alt

Tamizaje Auditivo Neonatal: Un Escudo para el Futuro de Tu Bebé

 2025-09-02

Al convertirnos en mamás, el mundo cambia por completo. Comenzamos a estimular a nuestros hijos desde el vientre, sabiendo que incluso antes de nacer pueden escuchar sonidos. Al nacer, esta estimulación se intensifica, ya que aprendemos a hablar imitando lo que escuchamos, especialmente las voces de mamá, papá y los seres queridos que nos rodean. Sin embargo, para algunos niños esto no sucede: nacen con problemas auditivos o pierden la audición en la infancia.

Los niños con hipoacusia no desarrollan el lenguaje ni el habla igual que quienes escuchan normalmente. Por eso es vital detectar la pérdida auditiva de forma temprana y ofrecer una rehabilitación auditiva adecuada.

La Organización Mundial de la Salud advierte que más del 5% de la población mundial necesita rehabilitación auditiva, lo que representa unos 430 millones de personas. Para el año 2050, se estima que más de 700 millones requerirán atención auditiva. ¡Uno de cada diez!

Principales repercusiones de la hipoacusia en la infancia:

  • Dificultades en el lenguaje: pronunciación, comprensión y vocabulario.
  • Aislamiento social: timidez, frustración, enojo.
  • Afectación escolar y social: bajo rendimiento y exclusión.
  • Limitaciones académicas y laborales.

Estos efectos pueden reducirse si se actúa con precisión y rapidez, gracias al Tamizaje Auditivo Neonatal, que permite una detección precoz e intervención oportuna para garantizar el desarrollo óptimo del bebé.

En Costa Rica, desde 2013, se implementa el Programa de Tamizaje Auditivo Neonatal Universal (TANU), liderado por la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS). Se basa en dos pruebas:

  • Emisiones Otoacústicas (EOA): detecta respuesta auditiva del oído.
  • Potenciales Evocados Auditivos Automatizados (PEAa): mide la actividad del nervio auditivo y tronco encefálico.

Las pruebas se realizan durante las primeras 48 horas de nacido. Si el resultado es positivo, se continua con el control en el programa de niño sano. Si no pasa, se repite y se complementa con PEAa. Si continúa sin aprobar, se hace seguimiento especializado. En caso de niños internados en UCI, se inicia directamente con PEAa.

Momentos clave para la intervención auditiva:

  • 1er mes: resultado final del TANU.
  • 3er mes: diagnóstico auditivo completo.
  • 6to mes: iniciar rehabilitación auditiva si es necesaria.

¿Debo hacerle la prueba de audición a mi bebé?

¡¡Claro que sí!! El desarrollo del habla y lenguaje ocurre en los primeros 3 años, cuando el cerebro está en su mayor etapa de plasticidad. La detección temprana marca la diferencia en el aprendizaje y la calidad de vida futura.

¿Cómo es la prueba?

  • EOA: auriculares suaves emiten sonidos, se mide respuesta del oído interno.
  • PEAa: auriculares + electrodos en cabeza. Mide respuestas del nervio auditivo.

Ambas pruebas son indoloras, rápidas y se pueden realizar mientras el bebé duerme.

¿Y si todo sale bien, ya no hay que preocuparse?

La audición puede verse afectada en cualquier etapa. Por eso se recomienda realizar valoraciones anuales hasta los 10 años. De no haber antecedentes, pueden espaciarse cada 2 o 3 años.

Situaciones de alerta:

  • Infecciones en el embarazo o al nacer.
  • Enfermedades hereditarias.
  • Infecciones de oído frecuentes.
  • Golpes fuertes en la cabeza.
  • Medicamentos ototóxicos.
  • Ruidos fuertes o explosivos cerca del oído.

Lleve un seguimiento continuo con el libro del niño sano y ante cualquier señal de alarma, acuda a un audólogo. En Clínica Dinamarca estamos listos para orientarle.

¿Y si las pruebas indican pérdida auditiva?

Si el control es en un hospital de la CCSS, recibirá referencia al Hospital Nacional de Niños o Hospital México. Si es privado, el audólogo orientará el proceso según corresponda.

Recuerde que la prevención es la base para lograr que su hijo o hija desarrolle el lenguaje como un niño oyente y tenga menos barreras sociales, educativas y familiares.

¡Si aún no ha valorado la audición de su hijo, este es el momento!

En Clínica Dinamarca contamos con profesionales capacitados para brindarte el apoyo que necesitas. Agenda tu cita hoy mismo.

Bibliografía:

  • Organización Mundial de la Salud. (2018). Sordera y pérdida de audición. Datos y cifras. http://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/deafness-and-hearing-loss
  • Caja Costarricense del Seguro Social (2018). Manual de procedimientos Tamizaje Auditivo Neonatal Universal. Código MP.GM.DDSS.120918. Versión 01.
  • Asociación Americana del Habla, Lenguaje y Audición (2016). Los efectos de la pérdida de audición en el desarrollo. www.asha.org